Loading...
Infecciones

¿QUÉ ES LA BRONQUIOLITIS?

Con el Otoño y el  invierno  aumentan las consultas pediátricas por catarros y por la temida bronquiolitis en los más pequeños.

Muchos padres y  madres acuden preocupados a la consulta, pues seguramente,  conocen en su entorno a algún niño que la padece, u otros que han tenido que ser ingresados en el hospital por este motivo.

Este Post es  para explicaros qué es la bronquiolitis, aclarar vuestras preguntas más frecuentes y sobre todo, para orientaros qué hacer y qué vigilar en vuestros peques mientras pasan este proceso infeccioso respiratorio.

¿Qué es la bronquiolitis?

Es una infección respiratoria vírica, en la que se inflaman los bronquios y los bronquiolos, que son las vías aéreas o conductos más pequeños que llevan el aire dentro del pulmón.

Afecta con mayor frecuencia a niños menores de los 2 años y con mayor repercusión en los menores de 6 meses de edad , en niños prematuros o con alguna enfermedad respiratoria cronica , enfermedad cardiaca congenitao deficit inmunologico.

Puede ser producida por diferentes virus (adenovirus, rinovirus, influenza, parainfluenza, VSR.etc.), siendo el Virus Sincitial Respiratorio (VRS) el causante del 70-80% de las bronquiolitis.

Su incidencia es típicamente estacional entre los meses de noviembre a febrero.

Hay ciertos factores que aumentan la probabilidad de padecerla, como es la asistencia a guarderia, sexo masculino, exposición al tabaco durante la gestación o pasivo, tener hermanos mayores escolarizados .

¿Qué es lo que ocurre?

Como bien les digo a las mamás; un simple catarro de invierno en los niños más mayores o en los adultos evoluciona como un simple resfriado, pero que en los más pequeños este mismo virus puede llegar a evolucionar a bronquiolitis , pues se afectan sus bronquios produciéndoles inflamación de los mismos, obstrucción del paso de aire, producción de mocos, y por consiguiente, tos y dificultad respiratoria.

¿Cómo se diagnostica?

Su diagnóstico se basa fundamentalmente en la evolución de los síntomas, la exploración física y su auscultación pulmonar.

Las pruebas complementarias no sueles ser necesarias salvo en situaciones muy concretas o de complicación.

¿Qué estudios pueden ser necesarios durante la infección?

Cuando un niño tiene una bronquiolitis clara, no suele ser necesario hacer ningún estudio.

En caso de que el niño haya sido ingresado, puede ser que se le realice una determinación del virus de su moco nasal, o en ocasiones, cuando su evolución sea diferente de la habitual, se le realice analíticas y una radiografía de tórax.

¿Cuánto tiempo dura hasta su curación?.

En los niños previamente sanos, la enfermedad puede durar de 7 hasta 10 días, pero la tos podría persistir durante unos días más.

En algunos niños que ya han tenido bronquiolitis, y sobretodo, en los primeros meses o año posterior a la enfermedad , son mas suceptibles de volver a tener los mismos síntomas de dificultad respiratoria ante cualquier nuevo episodio de catarro.

¿Se puede evitar que un catarro se convierta en una bronquiolitis?

Lamentablemente no hay ningún tratamiento que frene este proceso.

Por eso es muy importante conocer bien los signos de alarma para que acudáis a tiempo a vuestro pediatra.

Su tratamiento se basa fundamentalmente en medidas de apoyo. La mayoría de los casos son leves por lo que se pueden tratar en casa y controlados sistemáticamente por su pediatra . Según la intensidad de sus síntomas puede que requieran de algún tratamiento de broncodilatadores respiratorios administrados con mascarilla.

                                          Al tratarse de un virus , no requiere tratamiento de antibioticos.

Evitar el contacto en menores de 6 meses con alguna persona que esté con catarro o tosiendo.

¿Qué signos de alarma debéis vigilar?

Si respira muy agitado. Les suelo recomendar a los padres que observen el pecho por si le notan que respira muy acelerado o se les marcan las costillas.

Si rechaza las tomas o le notan dificultad para ingerir alimentos.

-Si presenta accesos de tos continuos que le impidan descansar, o que la misma, le provoque el vómito.

-Si está muy agitado ,o mas bien, muy dormido.

-Si presenta fiebre alta.

-Si le oyen algún silbido al respirar o un quejido. De hecho, les enseño a los padres a poner su oreja sobre el pecho anterior de sus bebés cuando ausculto algún pitido respiratorio; para que aprendan a reconocerlos.

-Si presenta color azul en los labios o en la uñas, espontáneamente o con la tos.

-Si hace pausas respiratorias.

¿Cuáles serían las recomendaciones para su cuidado en casa?.

-Hacer lavados y aspirados nasales con suero fisiológico cuando está congestionados de mocos, sobre todo, antes de las tomas o de su tratamiento inhalado.

-Mantener una temperatura ambiental no superior de 20ºC.

-Elevación de la cabecera de la cuna +30º.

Evitar irritantes ambientales como el humo de tabaco.

-Asegurar que toma líquidos por boca.

Controlar la temperatura varias veces al día.

No acudir a la guardería hasta la completa desaparición de los síntomas.

-Procurar un ambiente tranquilo y evitar el excesivo arropamiento.

Vigilar los signos de alarma.

-Si la evolución es buena, se recomienda control sistemático por su pediatra a las 24 -48 horas.

Lavado de manos frecuentes como método de prevención mas eficaz en todos los miembros de la familia.

 

Dra. Cristina Cordeiro Costa

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This