El resfriado es el diagnóstico más frecuente en una consulta pediátrica.
Es una enfermedad presente durante todo el año y mucho más frecuente en los meses de otoño – invierno.
Es producida por una gran variedad de virus (Adenovirus, Rinovirus, Parainfluenza, etc.). Lo que explica que nunca se obtenga una inmunidad total a los resfriados.
Se estima que los niños pequeños en edad de guardería pueden llegar a tener de 8 a 10 episodios entre septiembre y junio, y los niños de edad escolar tienen una media de 5 a 6 episodios de catarros. Con la edad irán disminuyendo hasta los 3 a 4 episodios anuales en el adulto.
En ocasiones, los síntomas de un resfriado se superponen con el del siguiente episodio, dando la falsa impresión de que se trata de una infección crónica, o como dicen algunos padres, “Un resfriado mal curado”.
La asociación entre resfriados y frío popularmente atribuida al “enfriamiento del cuerpo”, se debe en realidad a la mayor supervivencia de los virus a bajas temperaturas y a la mayor tasa de contagio entre personas que se produce al aumentar el tiempo de cohabitación en espacios cerrados. En la edad pediátrica están muy relacionados con la escolarización.
¿Cuáles son los síntomas?
- Malestar general, dolor muscular.
- Dolor de cabeza.
- Fiebre que puede aparecer antes del resto de los síntomas, suele ser elevada y durar de 2 a 3 días. Es el síntoma más frecuente en niños entre 3 meses y 3 años.
- Mucosidad nasal
- Obstrucción nasal, es el síntoma predominante en los lactantes y más aún en los menores de 3 meses.
- Estornudos, lagrimeo y congestión ocular.
- Tos seca que luego se puede transformar en tos con mocos, la cual puede durar hasta 2 semanas.
- Un episodio de resfriado tiene un periodo de incubación de 2 a 5 días y los síntomas suelen durar entre 4 a 10 días.
¿Cómo tratarla?
–Ofrécele líquidos frecuentemente, es lo mejor para aliviar los mocos y rehidratar en caso de fiebre.
– Hazle Lavados nasales siempre que sean necesarios para comer o dormir, con suero fisiológico o agua de mar.
-Para descansar, colócalo en posición semi-incorporada a 30º y pon unas toallas dobladas o sábanas bajo el colchón de su cabezal para tener la cabeza más elevada que el resto del cuerpo.
-Si tiene malestar o fiebre, ofrécele anti térmicos / analgésicos como Paracetamol o Ibuprofeno.
–Ofrécele alimentos apetecibles, frescos y saludables. Es frecuente que pierdan el apetito, por ello no les fuerces a comer y bríndale tomas pequeñas y más frecuentes.
–Evita el uso frecuente de los “Saca-mocos”, pues irritan las fosas nasales y no son tan efectivos como los lavados nasales.
-Si el ambiente en casa es muy seco, se puede utilizar un humidificador durante un corto periodo de tiempo.
–No usar antibióticos, pues al ser infecciones víricas, poco tienen que hacer en ellos.
-La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios no recomienda el uso de anticatarrales en niños menores de 2 años. Si se usaran en los mayores de 2 años, los padres deben saber que estos medicamentos son para aliviar los síntomas, no curan ni disminuyen la duración de los resfriados. Deben evitar combinar 2 o más preparados anticatarrales y seguir las dosis recomendadas para cada medicamento.
-Sobre los jarabes para la tos ( antitusivos ) , no hay ningún estudio que demuestre su total eficacia, solo deberían utilizarse en niños mayores de 2 años y en los casos de tos seca , no productiva, y cuando interfiera con el descanso o la actividad del niño.
-Respecto a los jarabes para los mocos ( mucolíticos) . El único mucolitico que ha demostrado concluyentemente su eficacia es el agua , por lo que la base de todo resfriado es la ingesta de abundantes líquidos . El resto de mucolíticos , su eficacia no ha sido demostrada. Los mas utilizados y con menos efectos secundarios son la bromhexina y el ambroxol.
¿Cuándo consultar?
–Cuando la fiebre persiste más de 48 horas en niños menores de 2 años o más de 72 horas en niños mayores de 2 años.
-Si reaparece la fiebre después de haber estado 24 horas sin fiebre.
-Si lo notáis muy decaído, poco activo, sin querer comer nada aun estando sin fiebre.
-Cuando persista con tos más de 2 semanas.
-Si lo notáis respirando con dificultad, fatigado o con silbidos al respirar.
–Si presenta dolor de oídos o manchas color vino que no desaparecen al estirar la piel (petequias).
-Si el resfriado no mejora en cualquiera de sus síntomas pasados 10 días de su inicio.