Loading...
Desarrollo y Crecimiento

¡MI HIJO AÚN MOJA LA CAMA! ¿ES NORMAL?

 

Durante el primer año de vida los bebés no controlan su esfínter urinario y por ello orinan de manera involuntaria y con un vaciado de su vejiga usualmente incompleto, además como la vejiga es muy pequeña y no le permite ser un reservorio útil  hacen pis muy frecuentemente.

 

A medida que van creciendo se va reduciendo el número de micciones  y ya entre los 3 a 5 años los niños y niñas  llegan a controlar  voluntariamente el orinar  tanto de día  primero y más tarde de noches.

 

Suele  generar preocupación en los padres cuando ven su hijo ya cumplidos los 3 años  que  continúan mojando la cama todas las noches.

Esta situación afecta el 16% de los niños de 5 años, al 10% de los niños de 6 años y al 7.5% de los 10 años de edad, además es una situación que suele resolverse espontáneamente con la maduración.

 

 

¿Qué es la enuresis nocturna?

 

Es cuando de forma involuntaria vuestro hijo se hace pis en la cama durante el sueño, después de los 5 años de edad  y sin tener asociado ningún otro síntoma.

En los varones seria posible admitir la edad de los 6 años porque suelen alcanzar mas tarde el control nocturno.

 

También es importante definir dos situaciones sin han llegado en algún momento de su edad  a controlar el hacer pis de noches.

 

Enuresis primaria: es cuando el niño nunca ha permanecido seco por la noche durante un periodo al menos de 6 meses seguidos.

 

Enuresis secundaria: es cuando el niño tuvo un periodo al menos de 6 meses  de noches secas y nuevamente comienza hacer pis involuntariamente  al dormir.

 

 

¿Por qué se genera la enuresis nocturna?

Retraso madurativo:

Se evidencia un retraso en el proceso madurativo del control miccional y del poder frenar la contracción de la vejiga de noche para no hacer pis.

 

También se ha visto asociado con el retraso madurativo  de otros patrones como el de dominar el sentado, el de caminar o  hablar.

 

Predisposición genética:

Es habitual que el niño tenga algún familiar que presento enuresis nocturna en su infancia. Si ha sido la madre puede aumentar la probabilidad a 5 veces más y si es el padre hasta 7 veces más.

 

Sueño profundo:

El niño tiene dificultad de desertarse ante cualquier estimulo externo o interno (vejiga llena) y genera escapes de pis en cualquier momento de la noche.

 

Vejiga con menor capacidad:

Estos niños pueden  presentar un volumen de vejiga menor que el esperado para su edad, lo que sugiere una capacidad disminuida para almacenar orina durante toda la noche .

 

Estreñimiento:

El retener heces estimula el músculo de la vejiga y de paso reduce su capacidad de retener orina, así que en caso de enuresis y estreñimiento lo primero a tratar es el estreñimiento.

 

Factores ambientales y sociofamiliares:

Sobre todo ante una enuresis secundaria, hay que descartar situaciones que podrían ser las desencadenantes de esta enuresis como: problemas familiares, divorcio, nacimiento de un hermano, rechazo escolar, perdida de un ser querido, abuso sexual, hospitalizaciones, etc.  En estos casos la enuresis seria un síntoma de regresión como respuesta al stress o situación traumática.

 

Causas Orgánicas: (menos frecuentes)

TDAH, autismo, parásitos, infección de orina, enfermedad renal, diabetes, apnea del sueño,

 

 

¿Cuándo consultar  la enuresis nocturna?

-Cuando está acompañada de algún otro síntoma: estreñimiento, beber agua o comer a cada rato del día,  sangre o color  extraño en la orina, dolores de cabeza, etc.

-Cuando aparece una enuresis secundaria.

-Cuándo la enuresis comienza a ser un problema para el niño (no para los padres).

 

¿Que hacer en caso de enuresis?

Lo primero es manejarlo  de forma tranquila!

Es una situación muy frecuente que habitualmente se resuelve sola y que vuestro pediatra os  podrá explicar y orientar en caso de dudas.

 

Nunca culpabilizar al niño, es un retraso madurativo ajeno a su voluntad.

 

Nunca avergonzarlo  o castigarlo por mojar la cama. Al contrario tranquilizarlo que es una situación frecuente que mas tarde o temprano se solucionará

 

No despertar al niño por la noche para orinar, ni preparar un despertador, ni impedir que beba líquidos.

 

Orientarlo a no beber líquidos en exceso después de la 7 de la tarde y más bien aumentar la ingesta líquida  durante el día.

 

Se puede hacerentrenamiento vesical, es aguantar un corto rato el deseo de orinar e interrumpir una vez el chorro mientras están haciendo pis.

 

Hacer un calendario resaltando las noches secas. Y celebrándole por cada éxito conseguido.

 

 

¿Que otros tratamientos existen?

Tras una valoración integral y según sea la frecuencia de noches secas y valorar su capacidad máxima de retener pis en su vejiga, vuestro pediatra valorar cual seria el tratamiento más adecuado.

 

Sistema de alarmas:

Son unos dispositivos que se colocan en su ropa  interior  durante la noche y que suenan o vibran al entrar en contacto con apenas unas gotas de pis. Lo que le hará despertar y levantarse a cambiarse.

Para su éxito este sistema requiere mucha motivación por parte del niño y los padres, pues les tocaran unas cuantas noches levantándose, pero  los resultados de éxito son bastantes elevados.

 

 

Tratamiento oral con desmopresina:

Esta medicación actuaría como una hormona antidiurética, se toma antes de ir a  dormir y hacer pis.

Es una alternativa cuando las alarmas no funcionan.

Suele ser efectiva a corto plazo pero tiene hasta un 60% de recaída al retirar la medicación.

 

 

En conclusión: la enuresis nocturna primaria es una situación frecuente en al infancia que suele resolverse con la maduración y que durante su proceso hay que acompañar al niño de manera tranquila  y positiva.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This