¿QUE ES EL OJO VAGO?
El ojo vago o también llamado ambliopía, es una disminución de la agudeza visual de un ojo.
Afecta a un 2 a 5 % de la población y es la causa más frecuente de disminución de visión en niños.
Se produce por una estimulación visual inadecuada de un ojo en los primeros años de vida, por lo que esta visión deficiente generará un desarrollo incorrecto o insuficiente de áreas cerebrales de la visión.
Por lo tanto, no es un problema en el ojo sino en el cerebro debido a un trastorno ocular, haciendo que el cerebro prefiera un ojo y desprecie la visión del otro.
Cuanto más pronto aparece la causa que disminuye su visión, implicará mayor severidad de la ambliopía, es por ello que su diagnostico precoz (antes de los 8 años) significará una mejor evolución, tratamiento y pronóstico.
¿CUALES SON LOS DESENCADENANTES DEL OJO VAGO?
-Por estrabismo: si fija solo un ojo.
-Por astigmatismo, hipermetropía o miopía.
-Nistagmus: movimiento involuntario de uno o ambos ojos.
-Limitación visual: Párpado caído, catarata desde su nacimiento.
¿CUANDO DESCARTAR QUE UN NIÑO PRESENTA AMBLIOPIA U OJO VAGO?
Desde el nacimiento y en todos sus controles es importante su despistaje, por ejemplo: descartando que no presente un estrabismo permanente, un parpado mas caído o que tenga una buena respuesta pupilar a la luz, al igual que parpadeé ante una amenaza visual.
Ya a partir de los 3 a 4 años si es importante en sus controles pediátricos valorar su agudeza visual en cada ojo.
Todo niño debería ser revisado oftalmológicamente por un pediatra u oftalmólogo en torno de los 3 a 5 años y ante cualquier signo de alarma para valorar su función visual:
-Estrabismo intermitente.
-Dolores de cabeza.
-Picores oculares.
-Mal rendimiento escolar.
-Ante alguna queja del niño.
¿CUAL ES SU TRATAMIENTO?
La finalidad del tratamiento consistirá en corregir el predominio ocular, mediante la oclusión del ojo con mejor visión.
Lograr una imagen en su retina mas nítida con el uso de gafas, y corregir la causa con cirugía en ciertos casos como el estrabismo, caída de parpado o catarata congénita.
Para ello se usa el tratamiento de “oclusion”:
En el que se tapa el ojo sano (2 a 6 horas al día) para que “trabaje el malo”, usando parches adhesivos a la piel.
Y el tratamiento de “Penalización”.
Que consiste en el uso de laca o filtros en la gafa buscando desenfocar la visión del ojo bueno para que no predomine sobre el ojo malo.
Existen otros tratamientos como pleoptica y otros métodos de entrenamiento ocular.