Con la entrada del verano y por mucho que protegemos a nuestros peques con pulseras, parches o lociones repelentes, siempre alguna picadura les toca.
Es la temporada donde son frecuentes las consultas pediátricas por picaduras que muchas veces no podemos descifrar a que insecto corresponden.
Aunque las picaduras son bastante molestas, NO suelen producir mayores problemas de salud, excepto en personas con alergias a las picaduras de avispas o abejas, que pueden llegar a tener graves reacciones y que deben ser atendidas urgentemente.
¿Qué es una picadura?
Cuando un insecto (avispa, abeja, pulga, mosquito, araña, etc.) pican, inoculan sustancias en el cuerpo del receptor que producen irritación de la piel, generando habones o ronchas en la zona de la picadura.
¿Qué insecto habrá picado?
Muchas veces es difícil discernir por la picadura a qué insecto le corresponde, pero según los síntomas y características de la lesión nos podríamos orientar.
Pulgas o chinches: ambos producen picaduras y ronchas agrupadas en una misma zona del cuerpo y su picor es inmediato.
Mosquitos: sus picaduras suelen provocar habones (placas de piel elevadas y enrojecidas) generalmente están en zonas del cuerpo que estaban expuestas. Pocas veces generan ampollas.
Avispas y abejas: en este caso la picadura genera un habón inmediato muy doloroso, que pasadas unas horas de la picadura suele ir disminuyendo . Una diferencia entre avispas y abejas es que estas últimas suelen dejar el aguijón clavado.
En algunas personas estas picaduras les genera reacciones más graves pues las lesiones siguen aumentando de tamaño durante varias horas, generando grandes habones o vesículas que se pueden llegar a extender por todo el cuerpo (urticaria).
En las personas alérgicas a estas picaduras, pueden llegar a tener reacciones graves hasta de dificultad respiratoria y fallo circulatorio que requieren atención medica inmediata. Es bueno saber que estas reacciones son muy poco frecuentes en niños.
Garrapatas: suelen quedarse adheridas a la piel y se van hinchando según van chupando sangre . Otras veces la picadura pasa desapercibida y luego de unos días se aprecia una costra negra.
Arañas: producen una mancha roja con dos puntos en su centro que suelen doler. Las especies que existen en España son poco peligrosas.
¿Que podemos hacer?
Lo primero es lavar la picadura con agua fresca y jabón.
Mantener las manos limpias y uñas cortas.
Luego aplicar frío local, que puede ser con hielo envuelto en un paño.
También se puede aplicar en la zona de la picadura un gel o barrita (roll- on ) que contenga calamina (>3 años) o amoniaco (>2 años). Algunas veces puede ser necesario aplicar alguna crema de corticoide .
Solo en el caso de muchas lesiones que generan picor sería necesario administrar algún antialergico oral.
Ante una picadura de abeja donde el aguijón esta clavado hay que retirarlo cuidadosamente con unas pinzas para no hurgar mucho en la zona y evitar extender su veneno.
¿Cuándo acudir al pediatra?
·Cuando la zona de la picadura se hincha mucho y continua aumentando su tamaño durante las horas siguientes.
·Si la picadura fue en boca o nariz, por ser una zona peligrosa en la que su inflamación pudiera obstruir la respiración.
·En el caso de que la hinchazón persista durante varios días y las picaduras se vuelvan muy rojas, calientes y duelan, podrían haberse infectado. En este caso puede administrarse antibiótico local ( crema) o por vía oral (jarabe).
·Se recomienda consultar a urgencias cuando tras una picadura por avispas, abejas o abejorros, aparezcan reacciones generalizadas en piel o algún síntoma respiratorio.
¿Cómo podemos prevenir?
Algunas medidas sencillas podrán evitarlas o por lo menos disminuir la incidencia de estas picaduras en el verano.
·Aplicar repelentes cuando tengan pensado estar al aire libre, ir a la playa o de excursión por el campo. Aplicarlos después del protector solar y en las zonas del cuerpo expuestas, evitando boca, ojos y manos. No aplique mas cantidad de la indicada (aplicarles más de lo necesario no los protegerá más).
·Usar repelentes eléctricos y/o mosquiteras para dormir.
·Poner collar anti pulgas en los perros y gatos domésticos.
·Enseñar a los niños a NO jugar con los hormigueros, nidos de avispas o colmenas de abejas, ni levantar piedras, pues es donde suelen esconderse escorpiones o víboras.
·Evitar los paseos a la caída del sol y cerca del agua.
·Cuando vayan al campo, y más si hay agua cerca, conviene vestir con camiseta manga larga, pantalones largos y calcetines de color claro. También llevar una manta para sentarse sobre ella.
Ultima advertencia :
En el caso de niños que hayan sufrido una reacción grave por picadura de avispa o abeja, los padres y los niños ya mayores deben llevar siempre consigo un auto-inyector de adrenalina al igual que saberlo usar.